Colombia Anunció Adhesión a la Iniciativa China de la Ruta de la Seda
3 minutos de lectura
Desde la Gran Muralla China, el presidente Gustavo Petro confirmó que Colombia firmaría la Ruta de la Seda con China. Esta iniciativa del país asiático busca fortalecer las conexiones comerciales y de infraestructura entre Asia, Europa, África y América Latina. El presidente Petro indicó que tanto América Latina como Colombia son libres, soberanos e independientes, y que las relaciones con cualquier pueblo del mundo deben establecerse en condiciones de libertad e igualdad.
El jefe de Estado aseguró que esta decisión representa un “paso al frente profundo” con China y América Latina. Recordó que antes existía una ruta de la seda que iba de China, pasaba por países árabes en el Medio Oriente, los turcos y seguía hacia Europa, y así se hicieron ricas ciudades italianas y se creó el capitalismo en esas regiones.

La representante Katherine Miranda criticó el anuncio, asegurando que este tipo de decisiones deben pasar por el Congreso de la República para su implementación. Afirmó que el Congreso no podía ser simplemente un espectador y que tenía la obligación de debatir, aprobar o negar compromisos que podrían afectar la soberanía económica y política del país.
Desde el sector empresarial, Bruce Mac Master, presidente de la Andi, declaró que la decisión del presidente Petro “puede tener muchos costos y ningún beneficio”. Sostuvo que China no tenía interés en comprar productos de valor agregado, sino que buscaba desplazar industrias locales con “prácticas comerciales agresivas”. Calificó como un error estratégico “plantear este acercamiento con China justo cuando EE. UU. busca aliados estratégicos”, considerando que se estaba cometiendo “un error inmenso desde el punto de vista estratégico”.
Gustavo Petro afirmó que Colombia es “centro del mundo”. Explicó que desde esta posición, el país podría desarrollar la infraestructura de la inteligencia artificial y que la juventud colombiana podría aprender de ella. Citó ejemplos como San Andrés, donde la juventud, en lugar de pilotar barcos cargados de cocaína, podría quedarse, comunicarse con el mundo vía fibra óptica y ganar dinero a través de aplicaciones.


Argumentó que lo mismo podría aplicarse en Buenaventura, Santa Marta y el Caribe, y desde Zipaquirá hacia el mundo. Señaló que el punto central de desarrollar el hardware más avanzado tecnológicamente para la infraestructura de la inteligencia artificial en Colombia implica ligar al país con fibra óptica a Europa, China y Estados Unidos (con este último ya está ligado bajo el mar). Consideró que esta sería la mejor manera de desarrollar la más alta tecnología, que debe estar bajo control de la humanidad, y que Colombia sería el corazón del mundo en este sentido.
La Ruta de la Seda, iniciativa propuesta por el presidente Xi Jinping en 2013, busca ampliar las rutas comerciales, marítimas, aéreas y terrestres de China hacia el mundo. Según las fuentes, no se trata únicamente de un convenio exclusivo o bilateral con China, sino para beneficios con ese país, no con los otros que también participan en el acuerdo. En América Latina, 21 países han firmado acuerdos de intención para este intercambio comercial, incluyendo a Ecuador, Venezuela, Bolivia, Chile, Uruguay, Cuba, Perú y Nicaragua. Panamá firmó el acuerdo en 2017 pero anunció que no lo renovaría.
El presidente Gustavo Petro también confirmó que solicitó al Gobierno de Estados Unidos la realización de una cumbre Celac-Estados Unidos, la cual, por la posición geográfica de Colombia, tendría como objetivo ser el corazón del mundo social, político y económico. Esta solicitud se realizó en el contexto de su viaje a Beijing para asistir a la IV Reunión Ministerial del Foro China-Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (Celac), donde Colombia ostenta la presidencia pro tempore. A la cumbre China-Celac asistieron también los presidentes de Chile, Gabriel Boric, y de Brasil, Luiz Inácio Lula Da Silva.

